Un caso real que desafía la razón: reseña de El caso del inocente niño asesino de André Gide


👌👌

📃Título: El caso del inocente niño asesino

✒️Autora: André Gide

📦Año de publicación: 1930

📖 Número de páginas: 65

📝Editorial: Tusquets

Sinopsis del libro

Si usted escoge a un niño, de unos quince años, bien domesticado, bien nutrido y mejor recomendado, y se lo lleva a su casa, para que le sirva de criado, pueden ocurrirle varias cosas : que a la larga no le guste el criadito, al crecer, se case con una de sus preciosas hijas y se funda, así, una nueva rama de su ya bien cimentada y respetada familia ; que dicho criado aumente el clan familiar sin las correspondientes legalizaciones previas. O que ese niño, ese tierno adolescente, un día, porque sí, asesine a toda la familia, entera, por competo, e incluso, ¡qué horror !, a la compañera criada. 

El resultado es siete personas muertas. Y un niño, dócil, calmo, reconocido como perfecto de cuerpo y de espíritu, llevado ante un tribunal que ha de juzgarle por unos crímenes que, indudablemente, ha cometido pero que no tienen ninguna justificación. Porque, como se dice, mató a su padre sin causa justificada, y esa falta de justificación es lo que a todo el mundo molesta más.

Reseña del libro

André Gide, uno de los grandes pensadores franceses del siglo XX, nos ofrece en El caso del inocente niño asesino (cuyo título original en francés es L'affaire Redureau) una obra breve pero de profundo calado. Este libro, considerado una obra menor dentro de su vasta producción literaria y filosófica, nace de la fascinación del autor por la Humanidad y sus pasiones más oscuras y complejas.

La obra narra el hecho criminal y, sobre todo, el proceso judicial que siguió al asesinato cometido por un joven de 15 años en un entorno rural francés. La sinopsis del libro y su impactante portada son solo el preludio de una lectura que no se puede dejar pasar, ya que obliga al lector a confrontar preguntas fundamentales.

Lejos de ser una novela true crime al uso, este texto se configura como un ejercicio de análisis y reflexión mucho más complejo. Su principal motor es la pregunta: ¿cuál es el móvil? Es la cuestión que el autor intenta desentrañar, invitándonos a reflexionar sobre la motivación humana, la psique en general, y la correspondencia de los mecanismos judiciales ante un crimen tan desconcertante.

Gide utiliza el caso como una lente para examinar no solo la naturaleza del crimen en sí, sino también el funcionamiento de la justicia y la sociedad de la época.

La lectura ofrece una fascinante oportunidad para ver cómo ha evolucionado la sociedad desde principios del siglo XX. El libro incluye extractos de artículos periodísticos que, por sus comentarios sobre "taras hereditarias" o la descripción de las jornadas normales de trabajo de 15 horas en el ambiente rural, nos muestran un panorama de la justicia, el periodismo y las condiciones sociales de entonces, evidenciando aspectos que hoy serían considerados inaceptables o "mal vistos".

En definitiva, es un libro breve e interesante que contiene una crítica social a la justicia que, en su esencia, no pasa de moda. La perenne necesidad de comprender la oscuridad humana y de aplicar mecanismos judiciales justos, independientemente de la época, convierten a esta "obra menor" en un testimonio atemporal y un indispensable para quienes buscan profundizar en la intersección entre literatura, filosofía y el caso real.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La muy catastrófica visita al zoo, un libro para reflexionar con toda tu familia

Amélie Nothomb, una voz entre la realidad y la ficción

Tras la puerta: reseña de un thriller donde nada es lo que parece