Reseña de La Cría, una novela sobre sharenting en redes sociales
Reseña de La Cría, una novela sobre sharenting en redes sociales
⭐⭐⭐
La cría - Pablo Rivero
416 páginas - 2022
Sinopsis
Reseña del libro
Esta novela tenía una pinta excelente. Su portada llamó mucho mi atención y cuando leí su sinopsis me cautivó. En este libro Lucas, el niño influencer más famoso de España, desaparece sin dejar rastro. La policía, liderada por una teniente en crisis, se sumerge en una investigación que revela las sombras ocultas detrás de la vida aparentemente perfecta de este pequeño influencer.
A pesar de una premisa prometedora, "La Cría" no logra despegar. El estilo en que está escrito es poco consistente, confuso y los personajes tienen poca credibilidad y fuerza. La manera en la que está escrita es simple, coloquial cuando no amerita y le quita mucha fuerza a la interesante trama que propone La cría.
Al César lo que es del César. El libro está lleno de giros inesperados, cuando piensas que ya tienes al culpable, cambia el foco. Sin embargo, esto también resulta algo negativo, ya que crea momentos poco creíbles, e incluso absurdos. Y hablando de momentos absurdos, en sus agradecimientos el autor menciona que agradece a su contacto en la policía por darle veracidad a esos momentos. Sin embargo, vemos momentos donde los sospechosos quedan en casa sin vigilancia, donde nadie revisa nada… siento que los procedimientos policiales reales y correctos no son así.
Y es que creo que el libro parece estar más interesado en adoctrinarnos sobre los muchos temas controversiales que incluye. Así, sharenting, feminismo, machismo, etc. se tratan de una manera paternalista y aleccionadora durante todo el texto. A veces parece que estamos leyendo un panfleto en vez de una novela.
La crítica social, aunque necesaria, se siente impuesta en lugar de integrada en la trama. El autor intenta abordar temas como el sharenting, el feminismo y el machismo, pero lo hace de manera demasiado evidente y poco sutil. En ocasiones, parece que estamos leyendo un panfleto en lugar de una novela.
“En el mundo de hombres en que vivimos, plantarte todos los días a las seis de la mañana frente a un equipo de tíos y tener más huevos que todos ellos, eso es feminismo”.
Los personajes son otro de los puntos débiles de la novela. La inspectora, con su pasado tormentoso, es un cliché ambulante. El detective geek acumula todos los estereotipos posibles y la familia del niño influencer es tan estereotipada que resulta difícil empatizar con ellos. Incluso el propio Lucas, el protagonista de la historia, queda relegado a un segundo plano.
Sus diálogos son otro aspecto que debilita la novela. Y es que en muchas ocasiones, los personajes pronuncian frases que suenan artificiales y poco naturales.
¿Cómo puede el conejo que es la imagen de una marca infantil amada por todos dar miedo a todos los niños?
¿La inspectora puede ser más cliché? ¿El detective geek tiene que acumular todos los estereotipos?
¿La familia influencer no puede ser más estereotipada?
¿La agencia de publicidad puede ser menos realista?
“Cuando terminó de hablar, Candela estaba sorprendida porque alguien tan guapo pudiera tener un discurso tan inteligente”.
En definitiva, esta novela no me ha acabado de convencer. Acaba resultando plana y aburrida. Siento que se ha perdido la oportunidad de tratar un tema muy interesante de una manera atractiva.
Comentarios
Publicar un comentario